Patrimonio cultural
Iglesia Prerrománica de Santianes (s. VIII)
Los reyes Silo y Adosinda
La Iglesia de Santianes de Pravia, la más antigua del Arte Prerrománico asturiano, fue mandada construir por el Rey Silo durante su reinado entre los años de 774 y 783 cuando ordenó trasladar la corte del Reino de Asturias desde Cangas de Onís a Pravia, la antigua Flavionavium romana, mucho mejor situada estratégicamente en un cruce de calzadas romanas.
Concebida como iglesia palatina y oratorio real, fue fundada bajo la advocación de los santos Juan Apóstol y Evangelista y formaría parte del desaparecido conjunto palaciego erigido por el rey junto a su esposa Doña Adosinda, hija de Alfonso I y nieta de Don Pelayo. Tras el asesinato de su hermano Fruela I, Adosinda, que había permanecido en la corte bajo la protección de su sucesor el rey Aurelio, se casó con Silo, un noble praviano que fue elegido rey a la muerte de Aurelio… Y ahí comenzó la historia de la Iglesia de Santianes, toda una maravilla de arte en piedra que ha llegado a nuestros días como símbolo de la importancia de Pravia en la historia del Reino de Asturias.
Según la Crónica de Alfonso III del año 905, Silo fue enterrado en el pórtico del templo de Santianes, convirtiéndose así en panteón real de acuerdo con la tradición hispánica. Adosinda, que había intentado favorecer como su sucesor al futuro Alfonso II El Casto, fue obligada por el nuevo rey Mauregato a recluirse en el monasterio aquí fundado en el año de 785, donde residió hasta su muerte en fecha desconocida, siendo sepultada junto a Silo.
Tras la pérdida de influencia de Pravia en favor de la nueva ciudad de Oviedo, adonde se trasladó la corte del reino, la Iglesia de San Juan de Santianes siguió en pie primero como monasterio y después como parroquia de la aldea hasta el siglo XVII, siendo sometida a lo largo de su dilatadísima historia a numerosas reformas y ampliaciones que han hecho necesaria una intervención arqueológica para conocer su fisonomía original.
De la basílica primitiva levantada en el año 780, sólo quedan algunos restos en la nave central y en los muros laterales. Constaba de tres naves con crucero y tres capillas de planta rectangular y sobre el arco de ingreso al crucero tenía una inscripción laberíntica formada por las palabras Silo Princeps Fecit que hoy se exhibe en el Museo. Los arcos eran de medio punto sobre pilastras cuadradas y la cubierta de madera.
Como restos prerrománicos conserva partes de las columnas del arco de triunfo, dos pequeñas ventanas con arco de herradura, una geminada, y varios restos catalogados que se encuentran en la sacristía. Tiene un interesante calvario románico en el brazo sur del crucero.
Museo prerrománico de Santianes
En el Museo Prerrománico de Santianes de Pravia, que ocupa las dependencias de la antigua casa rectoral, se exponen las importantes piezas halladas en las excavaciones de la iglesia realizadas en los años setenta del pasado siglo, de gran valor arqueológico dentro del estudio del arte asturiano.
Entre ellas destaca la piedra laberíntica, un fragmento de la inscripción fundacional encontrada en las obras de restauración de 1975 al remover los escombros de la capilla mayor. Formaba parte de una composición laberíntica, escrita en bellas letras capitales romanas, propias de una iglesia cortesana destinada a panteón regio. Esta composición estaba dispuesta ingeniosamente, y permitía muchas lecturas de la frase básica: Silo princeps fecit.
Además de las piezas originales, el Museo cuenta con un audiovisual sobre la monarquía asturiana en Pravia, una maqueta de la iglesia primitiva y un mural fotográfico con las iglesias prerrománicas de Asturias.
Tel: 985821204
E-mail: oficinaturismo@pravia.es
GPS: 43º 30′ 7,26″N 6º 5′ 57,18″W
Castillos, Casonas, Torres y Palacios
Recorrer el Bajo Nalón es descubrir su historia a través de las imágenes en piedra y arte de los numerosos palacios, casonas y torres que saldrán a nuestro paso como estampas testigo de una historia de siglos, del poder, aventuras y desventuras de los señores de la comarca
Colegiata de Santa María la Mayor
Pravia, siglo XVIII
La Colegiata de Santa María la Mayor forma parte, junto al Palacio de Moutas y las Casas de los Canónigos, del Conjunto Barroco de Moutas erigido por Fernando Ignacio Arango Queipo, natural de Pravia y quien fuera obispo de Tuy, gran benefector y artífice de su villa natal.
Después de estudiar Derecho Canónico en Oviedo y Salamanca, D. Fernando emigró a hacer carrera eclesiástica a las Américas, influencia vital que dejó huella en su obra, junto a su tío Juan Queipo de Llano, arzobispo de las Charcas en Perú, quien le hizo heredero universal de sus bienes, iniciando a su vuelta en 1713 la construcción del palacio y de esta joya arquitectónica.
La construcción se prolongó hasta 1729, aunque ya el templo ya fuera consagrado dos años antes. Se atribuye la obra a Francisco de la Riba, egregio arquitecto del barroco asturiano, y a Pedro Moñiz Somonte.
La Colegiata alberga magníficos tesoros artísticos en su interior obra de los mejores escultores de la corte en la época, como el retablo mayor, los retablos transversales y las tallas de madera. Otros tesoros son los cálices, custodias y alhajas litúrgicas, que fueron traídas desde el Perú, y el magnífico órgano que data de 1780, uno de los más antiguos de Asturias.
La iglesia también cuenta con una excelente obra artística contemporánea, como las pinturas murales de la cabecera y el crucero y el Via Crucis, del destacado pintor ovetense Martín Berenguer.