Una historia milenaria

La comarca del Bajo Nalón estuvo poblada desde la Edad de Piedra, como atestiguan los restos hallados en Sandamías y en Las Campas de Luerces (Pravia). En la Edad del Bronce y la Edad del Hierro aparecen los poblados fortificados que se conocen como castros. Destacan el Castro de Doña Palla (Pravia) y el Castro de San Martín (El Castillo, Soto del Barco), utilizado después por los romanos y convertido en castillo durante el periodo del Reino de Asturias para la defensa de la desembocadura del Nalón.

Castillo de San Martín

El Castillo de San Martín, que se alza imponente sobre un promontorio estratégico de la ría, fue mandado construir por el rey Alfonso III de Asturias en el s. IX para proteger el enclave y la costa de las invasiones normandas, aún conserva la torre y la muralla a orillas de la ría, restauradas a principios del s. XX como residencia privada.

Dada la situación estratégica del Bajo Nalón y la presencia de oro en las cercanías, de época romana hay testimonios del asentamiento de Flavionavia (Pravia) e importantes hallazgos como estelas funerarias y monedas encontrados en Santianes, Peñaullán y Los Cabos (Pravia), vestigios de una villa cercana a Ponte (Soto del Barco), los restos aparecidos en el Castillo de San Martín y los atribuidos a una edificación romana en el centro de lo que hoy es Muros.

Durante la Edad Media, el Bajo Nalón adquiere gran protagonismo durante el período histórico del Reino de Asturias, del que Pravia, en el territorio de la antigua ciudad romana, fue capital entre los años 774 y 791 en que la corte se desplazó a Oviedo.

La Iglesia Prerrománica de Santianes se considera la más antigua de Asturias. Construida en el s. VIII por voluntad del Rey Silo, entre los años 774 y 783, cuando éste traslado la corte del antiguo reino desde Cangas de Onís a Pravia. El palacio real, hoy desaparecido, formaba parte del complejo y en su bello entorno, en lo que fue antigua casa rectoral, hoy puede visitarse el Museo Prerrománico de Santianes, donde se conservan importantes piezas arqueológicas de la iglesia medieval, como la piedra laberíntica, fragmento de su inscripción fundacional por el rey Silo.

En el medievo también hunden también sus orígenes la Iglesia de Santa María, en torno a cuya plaza se organiza la villa de Muros, o los desaparecidos monasterios de San Andrés (Pravia) y de San Esteban de Boca de Mar (Muros). En Pravia, de origen medieval son el templo de San Miguel de Luerces y el Santuario de Nuestra Señora del Valle, de gran devoción en toda la comarca.

Por todo el Bajo Nalón se reparten complejos palaciegos y casonas de origen medieval que se engrandecieron en época moderna y barroca.

Conjunto barroco del Palacio de Moutas

Dentro del conjunto barroco del Palacio de Moutas en Pravia (s. XVIII) se hallan la Iglesia de Santa María la Mayor y las antiguas Casas de los Canónigos. También son destacables en el concejo de Pravia la Torre de Arango, el Palacio de Inclán, el Palacio de Suárez Miranda y Omaña, las Casonas de Merás y Miranda y otras casonas y palacios de la villa.

En cuanto a la arquitectura civil, la Casa Consistorial de Pravia, edificio neoclásico del arquitecto Ventura Rodríguez e integrado dentro de un conjunto declarado Bien de Interés Cultural, junto a varias casas y palacios de los siglos XVII y XVIII, merece mención especial.

2019-10-30T11:59:27+00:00

Plaza del Marqués de Muros

La Plaza del Marqués de Muros, con su destacable conjunto de construcciones de arquitectura popular y culta, se habilitó en el s. XVI para albergar el mercado concedido por el emperador Carlos I, mercado tradicional que aún se sigue celebrando los sábados. Es el lugar ideal de encuentro y solaz de vecinos y visitantes, a la sombra de sus centenarios edificios de arquitectura popular, la Iglesia de Santa María, la Casa Consistorial y el Monumento del Marqués de Muros.

Lugar de asentamiento de tribus prehistóricas y villas romanas, capital del Reino de Asturias, solar de nobles, retiro de indianos, paraíso para pescadores y campesinos y puerto histórico de la industrialización asturiana. Todo eso es la historia del Bajo Nalón, tu destino.